Las campanas y el reloj del Edificio Histórico datan de 1668 y se tocaban varias veces al día para señalar el comienzo y fin de las clases, las horas de las misas y las ceremonias de los grados.
También se tañían en bodas, nacimientos y funerales de los miembros de la familia real.
En la capilla se celebraba la prueba más difícil de todas las universitarias. Se trataba de un examen que duraba unas seis o siete horas y que se hacía de noche, por lo que toda la Universidad se iluminaba con velas mientras el estudiante defendía su tesis. Era el conocido como examen de capilla.
También en la capilla estaba situada el arca de tres llaves, donde se guardaban todos los documentos importantes y las rentas de la Universidad y que solo se podía abrir en presencia de los que custodiaban las llaves: el rector y dos doctores.
La verja que hay en la escalera principal siempre estaba cerrada para que los estudiantes no pudieran acceder a la zona alta en la que los doctores se juntaban para gobernar la Universidad? Solo les estaba permitido para votar en las elecciones de catedráticos y lo hacía de dos en dos, bajo la vigilancia del bedel.
La torre de la Universidad data del siglo XIX, que sustituyó a la antigua espadaña y que se construyó para realizar mediciones meteorológicas que alcanzaron repercusión nacional.
El dragón alado con la cola cortada que hay en una vidriera del paraninfo representa al linaje Buoncompagni al que pertenecía el papa Gregorio XIII que concedió a la Universidad de Oviedo el reconocimiento papal para que comenzase a funcionar.
Más historias,
más espacios únicos